jueves, 30 de julio de 2009

GANADORES DE RIFA SUTAPCHA

LA RIFA SE LLEVO A CABO TAL Y COMO ESTABA ESTABLECIDO, EL SÁBADO 25 DE JULIO DEL 2009, EN NUESTRO LOCAL SINDICAL.


1. TELEVISOR 21”:
NANCY GAMBOA CAMPOS

2. MINI COMPONENTE:

LUCERO VELÁSQUEZ MORALES

3. DVD:
ERMINIO VÁSQUEZ VELÁSQUEZ

4. SORPRESA:
CÉSAR VÁSQUEZ CALDERON


Chimbote, 25 de julio del 2009.


LA JUNTA DIRECTIVA

lunes, 13 de julio de 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO DISMINUIRÁ LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

El profesor de la Universidad de Granada José Benavente Herrera anunció que los efectos del cambio climático afectarán a las aguas subterráneas, en la medida en la que "al disminuir la lluvia, se reducirá la recarga de las mismas"

LAOPINIONDEGRANADA.ES - 06/07/09.- Benavente, que participa en el curso 'Las aguas subterráneas. Características y estrategias para su gestión y protección' organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Málaga, aseguró que "el agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación".

En este sentido, en países como Dinamarca o Alemania, casi toda el agua que se bebe procede del subsuelo, pero en España esa proporción se reduce a la mitad, pues "se bebe en la misma cantidad aguas subterráneas que agua procedente de ríos", explicó el profesor.

"La mayor ventaja que presenta este agua es que carece de turbidez", indicó Benavente, quien añadió que "al venir ya filtrada, se acelera el proceso de potabilización y llega antes a las casas".

Benavente también se refirió a la normativa existente en torno a la materia de estudio. En este sentido, aclaró que anteriormente existía la Ley de Aguas y que ahora "se intenta adaptar a la 'Directiva Marco del Agua', que vela por una protección de áreas subterráneas".

De esta manera, la Unión Europea (UE) establece un marco comunitario para la defensa y la gestión de las aguas, "de obligado cumplimiento para los todos países miembros", con el objetivo de "obtener una calidad óptima para el año 2015", concretó el profesor.

Con respecto a las zonas de mayor concentración de aguas subterráneas, Benavente destacó zonas andaluzas como la serranía de Ronda o Sierra Morena, donde "predomina la piedra caliza" y otras en las que "se concentran acuíferos importantes como el Bajo Guadalquivir o la Vega de Antequera".

MINAN Y ANA TRABAJARÁN EN RESCATE DE CUENTAS AFECTADAS POR RETROCESO DE GLACIARES

ANDINA – 07/07/09.- Ante la pérdida de glaciares a nivel mundial, la comunidad científica, autoridades y comunidades locales deben unir esfuerzos para proteger las cuencas que puedan verse afectadas por la deglaciación causada por el cambio climático, afirmó hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

"Las autoridades, representadas por la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, entre otras instituciones, estamos comprometidas en proteger las cuencas altas, así como en almacenar agua y reciclarla. Un compromiso del Minam, en este sentido, es trabajar activamente por el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), en el caso específico de la planta de tratamiento de Taboada", destacó.

El titular del Ambiente inauguró el evento internacional "Adaptándonos a un mundo sin glaciares", realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y que reúne a científicos estudiosos de glaciares, tomadores de decisiones del sector gubernamental y expertos de Europa, Sud América, Nepal, Pakistán y los Estados Unidos.

Hasta el 15 de julio, los especialistas y autoridades analizarán en Lima y Huaraz (Áncash) la situación del derretimiento de glaciares en el planeta y crearán una agenda de investigación y acción que contribuya de manera práctica a enfrentar este efecto del cambio climático.

Lonnie Thompson, profesor de la Universidad Estatal de Ohio y director del Byrd Polar Research Center -que en 2005 fue galardonado con el prestigioso Tyler Prize for Environmental Achievement, considerado como el equivalente al Premio Nobel en Ciencia Ambiental- informó que por cada grado de calentamiento global en el mundo se pierde el 10% de producción de maíz y otros productos agrícolas para el consumo humano, lo cual es grave si se prevé un calentamiento global de tres grados en los próximos años.

A su turno, el presidente del Concytec, Augusto Mellado, anunció la implementación de una cátedra impulsada por su organización para incentivar los estudios relacionados con el fenómeno de los glaciares.

En los últimos 30 años el Perú ha perdido el 27% de la superficie de sus glaciares. Se estima que para el 2015 todos los glaciares a menos de 5 mil 500 metros sobre el nivel del mar desaparecerán.

Ello traerá graves consecuencias en el abastecimiento de agua e incrementará los riesgos de desastres por la rápida formación de lagunas de origen glaciar, desbordes, inundaciones y deslizamientos.

Por su parte, Jorge Recharte, Director del Programa Andino del Instituto de Montaña, una de las instituciones organizadoras del evento, manifestó que "un punto crítico es cómo la información científica sobre el cambio climático es incorporada a los procesos de toma de decisiones para proteger a las poblaciones más vulnerables que viven al pie de los glaciares".
"Debemos incorporar sus conocimientos y experiencias, ya que tenemos mucho que aprender de ellos", afirmó.

Taller en Huaraz
Durante los días del taller en Huaraz, los participantes trabajarán de manera grupal un conjunto de recomendaciones que serán presentadas el 15 de julio a representantes y autoridades de alto nivel del gobierno.

El seminario internacional, que ha reunido a gran cantidad de jóvenes estudiosos, cuenta con la participación de especialistas destacados como Lonnie Thompson, Marco Zapata, Carlos Amat y León, Teresa Oré, Jeff Bury y Alton Byers.

También contará con la presencia de expertos provenientes de Nepal y Pakistán como Ghulam Rasul y Faisal Zaidi, con la finalidad de compartir experiencias entre los Himalayas y los Andes.

FALTA DE AGUA AMENAZA A MEDIO PLANETA

FMBOLIVIA.COM – 07/07/09.- La paradoja del desarrollo determina que la población mundial esté consumiendo agua en exceso, mientras 2.800 millones de personas ya la echan en falta, afirma el científico Jonathan Baillie, según la Nación de Chile.

Si los gobernantes del mundo no alcanzan un acuerdo inmediato para administrar las fuentes hídricas, hacia 2030 la mitad de la población de la Tierra no dispondrá de suficiente agua para vivir, dijo el experto.

"Ya hay 2.800 millones de personas que padecen escasez de agua", apuntó Baillie, director de conservación ambiental de la Sociedad Zoológica de Londres, quien participó del foro de la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe, por sus iniciales en inglés) celebrado en junio pasado en Roma.

El foro, que reunió también a legisladores, estudiosos y ambientalistas, fue un encuentro preparatorio de la cumbre del Grupo de los Ocho países más poderosos (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia), que se llevará a cabo en la ciudad italiana de L’Aquila este mes. Su tema central fue el cambio climático.

Por otro lado, el estudioso hace notar que en los debates sobre cambio climático y degradación ambiental no se menciona el agua.

En ese contexto, advierte que 60 por ciento de los ecosistemas mundiales están degradados o usados de modo insostenible.

"Hay evidencias de que 25 por ciento del uso del agua dulce mundial excede la capacidad de suministro a largo plazo, y ahora se satisface por trasvase o por bombeo excesivo de aguas subterráneas, como las napas freáticas. Entre 15 y 35 por ciento de la extracción de agua de riego supera la capacidad de los suministros y, por lo tanto, es insostenible", afirma Baillie.

SOBREPOBLACIÓN Y CONSUMO
Por otro lado, el científico explica que desde 1960 hasta el presente, la población mundial creció más del doble y la economía mundial se sextuplicó.

Ante esta realidad y sin una política de desarrollo coherente, para 2050 habrá 3 mil millones más de personas en el planeta, que crearán presiones sin precedentes sobre el mundo natural, sostiene.

Asimismo, el Informe Planeta Vivo, del Fondo Mundial para la Naturaleza, calcula que a fines de los años 80 comenzamos a usar recursos a un ritmo que superó la capacidad de regeneración natural. Se estima que para 2030 estaremos usando recursos que sólo podrían regenerarse si tuviéramos dos planetas.

La expansión agrícola necesaria para abastecer a una población creciente, también ocasiona la degradación y con ello la pérdida de ecosistemas.

Un ejemplo de esto, es el ocurrido entre 1975 y 2003 en Santa Cruz, en las fértiles tierras bajas del oriente de Bolivia, muy adecuadas para la agricultura. En fotografías satelitales de 1975, el paisaje boscoso era una extensión verde, densa y continua, que llegaba hasta el Río Grande o Guapay.

Un gran esfuerzo de desarrollo agrícola (el Proyecto Tierras Bajas) implicó una gran deforestación, se talaron bosques para conseguir tierras cultivables y de pastoreo. En 2003, las fotos satelitales mostraban que casi toda la zona estaba convertida en plantaciones y pasturas.

lunes, 6 de julio de 2009

Brasil y la Privatización del Amazonas

www.neoteo.com – 27/06/09.- Brasil acaba de aprobar la privatización de 67,4 millones de hectáreas de selva amazónica. La ley, sancionada por el Congreso del gobierno del presidente Lula da Silva, permite regularizar la tenencia de tierras fiscales a sus actuales ocupantes ilegales para desarrollar el cultivo de la soja y la cría de ganado. La medida ha sido duramente cuestionada por opositores y ambientalistas, que denuncian una agravación de la deforestación en la Amazonía.

El Gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva resolvió -mediante la Medida Provisoria 458- traspasar unas 67, 4 millones de hectáreas de floresta en la Amazonía Legal a manos de agricultores, que podrán deforestar una parte de las hasta 1500 hectáreas que le toquen en suerte para la siembra de soja o la practica de la ganadería. Esta superficie, que equivale casi a la de Francia o a la famosa "pampa húmeda" Argentina, representa el 8% del territorio del Brasil. En realidad, la Medida Provisoria 458, que fue enviada al Congreso por el Ejecutivo y promulgada en la noche del jueves, simplemente viene a blanquear una situación "de facto" que existe en la selva amazónica desde hace mucho tiempo.

Esta decisión compromete duramente la integridad de una ya maltratada selva.
Las organizaciones ambientalistas, como Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF), sostienen que este decreto simplemente reconoce la delicada situación ecológica actual, en la que buena parte del territorio que será entregado a sus poseedores (que las habían usurpado previamente) ya perdió la mayor parte de la floresta original.
Para la prensa brasileña esta ley será conocida como "el decreto del grillaje", debido a que los títulos de propiedad de los terrenos amazónicos fueron fraguados por sus presuntos dueños mediante un ingenioso sistema: para que los papeles parezcan documentos antiguos se los deja durante un tiempo en cajas con grillos. Estos insectos perforan y deterioran el papel a la vez que sus heces le confieren un tono amarillento, muy adecuado para simular el desgaste propio de los años.

A pesar de que Lula vetó parte del proyecto original, evitando la posibilidad de que las tierras puedan ser adjudicadas a personas que no vivan en la zona o que sean adquiridas por empresas, lo cierto es que esta decisión compromete duramente la integridad de una ya maltratada selva que otrora fue considerada "el pulmón del planeta". La Medida Provisoria 458 establece que un individuo podrá contar hasta con 1.500 hectáreas, que se subastarán a precio de mercado, aunque las parcelas más pequeñas serán otorgadas gratuitamente y las medianas serán vendidas por un precio simbólico.

Serán talados al menos el 20% de 67,4 millones de hectáreas de selva virgen.
La polémica ley es considerada una derrota de los ambientalistas en mano de los grandes intereses económicos que se mueven en las sombras, detrás de los pequeños campesinos que realmente necesitan un pequeño terreno para sobrevivir. La selva brasileña ocupaba originalmente unos cinco millones de kilómetros cuadrados " ""2288 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA"

pero en la actualidad solo 100.000 km2 están preservados (por ser reservas indígenas), otros 200.000 se han destinado a la "explotación sustentable" y unos dos millones de km2 que deberían ser intocables. La medida legislativa aprobada el jueves intenta transparentar la posesión de latifundios y evitar -en teoría- que en esas grandes haciendas se derriben árboles indiscriminadamente, sin respetar el código forestal brasileño que establece como límite que solo puede talarse el 20% de la superficie de los terrenos para fines productivos.

La polémica no es menor. Por un lado, los ambientalistas sostienen que es un disparate atacar de esa forma la integridad de la selva brasileña. Entre los argumentos principales se mencionan el deterioro de la maquinaria atmosférica planetaria, la desertización a corto plazo (a menudo, en sólo 3 o 4 años) de los terrenos deforestados y la pérdida de miles de especies animales y vegetales que quizás contengan la clave para la cura de cientos de enfermedades.
Para los expertos de Greenpeace y WWF alcanza con utilizar las tierras que ya han perdido la floresta y que todavía permanecen improductivas para producir suficientes alimentos para Brasil y para el resto del mundo. Pero con el decreto 458, serán talados al menos el 20% de 67,4 millones de hectáreas de selva virgen. Sin embargo, es muy difícil controlar que los flamantes y legales propietarios se detengan al llegar a ese porcentaje.

Además, hay dos cuestiones importantes para tener en cuenta. Por un lado, los propietarios podrán vender las tierras recientemente adjudicadas dentro de solo 3 años. Esto permitirá a las grandes empresas -que tenían mucho terreno en la selva y que resultaron "perjudicadas" con el límite de las 1.500 hectáreas por persona- volver a comprar el terreno de sus vecinos, que muchas veces actúan simplemente como testaferros provisorios.
Si se buscaba otorgar terrenos a pequeños campesinos para su supervivencia, la posibilidad de vender en tan corto plazo hace muy poco efectiva la medida. Pero lo más grave es que el objetivo de los ruralistas es derribar el Código Forestal que impone el límite del 20% en la superficie a talar.
En efecto, el tema "ya está en discusión en el Congreso y es el paso que falta para legitimar la devastación de la floresta", denunció Igor Santos, director de prensa del Movimiento de los Sin Tierra, irónicamente la misma agrupación a la que pertenencia Lula antes de llegar a la presidencia.

Más allá de las cuestiones políticas o económicas, lo cierto es que el 15% de la selva primaria del Brasil ha desaparecido en solo tres décadas, víctima de la tala para la explotación agropecuaria. Este decreto no hace más que impulsar la deforestación de otros 12 millones de hectáreas, verdadero crimen ecológico que seguramente tendrá efectos sobre el planeta entero.
La posibilidad de revender las tierras después de 3 años dará lugar a un negocio inmobiliario incontrolable. Marcelo Furtado, director ejecutivo de Greenpeace en Brasil sostiene que esta ley "es una señal que indica a la gente que goza de impunidad desde hace años que se pueden cometer crímenes en el Amazonas sin ninguna consecuencia".
Para tener una idea del poder político que ostentan los terratenientes del Amazonas basta mencionar que si bien el período estipulado por el proyecto de ley para habilitar la venta de tierras era de 10 años, fue modificado a solo 3 durante el debate en el Congreso. Además, la Medida Provisoria 458 permite legalizar la ocupación de lotes de menos de 400 hectáreas sin una inspección oficial que constate que la parcela es efectivamente ocupada por la persona que pidió su registro, lo que seguramente dará lugar a situaciones poco deseables y que van claramente en contra del espíritu original de la ley.

En definitiva, el gobierno de Lula ha promulgado una ley que por un lado le permite "encajar" dentro de un marco legal una situación que -aunque ilegal- se daba desde hace años y que le resultaba imposible controlar. En lugar de encarar desagradables políticas de desalojos de los grandes terratenientes que se habían apropiado de la selva, se promulgó una ley que en apariencia parece beneficiar a los pequeños " ""2288 AAÑÑOOSS DDEE LLUUCCHHAA"

agricultores pero que -por presiones de los interesados directos- posee algunas zonas grises que impedirán que la situación de la selva o los campesinos cambie. Solo queda esperar que el Código Forestal que impone el límite del 20% a la tala resista, y que la selva amazónica no sea un nuevo desierto dentro de solo un par de décadas.