miércoles, 27 de febrero de 2008

SUTAPCHA Y TENIENTES GOBERNADORES SE REUNEN PARA EVITAR ROBOS

Coordinarán para apoyarse mutuamente. Preocupados por los constantes robos que sufren los trabajadores de campo de Sedachimbote S.A., al momento de realizar sus labores, el Sindicato Único de Trabajadores del Agua Potable de Chimbote y Anexos – SUTAPCHA – se reunirá este viernes, 29 de febrero, con los tenientes gobernadores de Chimbote, a fin de coordinar acciones en conjunto que les permitan brindarse a apoyo mutuo.

A decir de los dirigentes del gremio sindical, ellos reciben quejas de los trabajadores de la empresa del agua potable, en el sentido que se ha convertido en una constante los asaltos y robos de sus pertenencias al momento de realizar trabajos en determinadas zonas. El problema se presenta cuando los servidores reparten recibos, cortan el servicio e, ilógicamente, hasta cuando van a efectuar reparaciones de las conexiones.

Esto motivó que la dirigencia del Sutapcha se reúna la semana pasada con el Gobernador de Chimbote, Manuel Ortiz Lucero, a quien explicaron el problema, y pidieron poder concertar una reunión con los Tenientes Gobernadores, para que sean ellos los que puedan garantizar en algo la seguridad para los trabajadores.

La reunión quedó programada para este viernes, 29 del mes en curso, a las 5 de la tarde en el local del Sutapcha (Av. Pardo 576, oficina 202).

Sobre el tema, Mirtha Callacná Mendo, Secretaria General del Sutapcha, refirió que lo que buscan con esta reunión es brindarse un apoyo mutuo con las autoridades políticas y no convertirlos en sus vigilantes particulares.

“De ningún modo esperamos que los tenientes gobernadores se conviertan en vigilantes particulares mientras que el personal de Sedachimbote realice su trabajo, sino queremos que ellos conozcan esta realidad y puedan recomendar en sus pueblos, para que den las facilidades del caso al trabajador del agua potable”, aseveró.

martes, 26 de febrero de 2008

LA SUNASS LES CORTÓ LAS UÑAS

(Diario Correo).-La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) acaba de señalar que en el proceso de concesión en Tumbes no se han cumplido las metas previstas en nuevas conexiones, monto de inversiones y procesamiento de aguas residuales.
Esta es la función de la Sunass, supervigilar los procesos y calidad de los servicios. Esta fue la razón por la que el 12 de agosto de 1998 dejó sin efecto la concesión subsidiaria de los servicios de saneamiento de Piura y Castilla que, auspiciosamente, la editora del suplemento de El Tiempo defendía. Este proceso, turbio por donde se le mire, promovido por el entonces alcalde que no vale la pena nombrar, tenía postor asegurado.
Su representante Mr. Alan Duncan “sugería” cómo deberían ser las bases, el puntaje de calificación de los postores para asegurarse como anillo al dedo la concesión, según fax del 31.1.1997 recibido a las 3.55 p.m. Y, como señaló en comunicado público la Sunass, el proceso fue suspendido por acusar vicios como los señalados en el comunicado público que transcribimos: “Es pertinente señalar también, que en reiteradas oportunidades la EPS GRAU S.A. se ha mostrado renuente a presentar copia de las Bases del Proceso de Concesión Subsidiaria que ha convocado, inclusive a la Comisión de Fiscalización de la SUNASS, interfiriendo así con las funciones reguladoras y fiscalizadoras de la Superintendencia”.
El comunicado de la Sunass de ese entonces puntualiza que: “Por tales motivos, se ha ordenado dejar sin efecto el Concurso Internacional de Proyectos Integrales Nº 01-98-EPS GRAU y todo acto relacionado con el proceso de concesión subsidiaria de las localidades de Piura y Castilla, en salvaguarda de los derechos de los usuarios y eventuales postores interesados, bajo apercibimiento de iniciarse las acciones judiciales correspondientes contra los funcionarios que resulten responsables".
El comunicado finaliza diciendo: “Asimismo, la Superintendencia ha dispuesto sancionar con amonestación escrita a la EPS GRAU por no proporcionar ni facilitar información y documentación relativa a las bases, especificaciones y técnicas del Concurso Internacional de Proyectos Integrales”. En pocas palabras el proceso se suspendió por falta de transparencia, por ilegalidades flagrantes y por que se hubiese consumado un negociado bien montado por las “portátiles” de aquel entonces lesivo para todos los piuranos.
En aquella ocasión quienes hoy se rasgan las vestiduras en contra de la concesión no dijeron nada. Como bien indica El Comercio, no es justo que se impida la participación privada en servicios de saneamiento. El que la concesión en Tumbes enfrente dificultades no significa que todas las concesiones son malas.
El que una periodista de la “izquierda light” sea mala no significa que todos los periodistas lo sean. Como señala El Comercio en su editorial del pasado martes 27: “Sería lamentable que estos problemas fueran utilizados por los enemigos de las concesiones para descalificar, como regularmente lo hacen, la promoción de capitales privados en la economía”.
Gracias a Proinversión, hoy es posible conocer, sin cartas bajo la mesa, las versiones íntegras del contrato. Tal como advierte El Comercio, las concesiones tienen enemigos gratuitos como la editora del suplemento Semana. Antes a favor, hoy en contra.

EL AGUA SÍ CUESTA

LOS AGRICULTORES ASEGURAN QUE LAS TARIFAS QUE PAGAN POR EL AGUA ESTÁN DENTRO DEL PROMEDIO REGIONAL, PERO LOS ESPECIALISTAS CREEN QUE ES NECESARIO SINCERARLAS, PUES NO PERMITEN PLANIFICAR EL MANEJO DE LAS CUENCAS PARA LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO
Por Luis Corvera Gálvez
El reciente paro de los agricultores no solo generó muertes innecesarias, sino que no contribuyó a resolver las diferencias entre el Gobierno y los productores del campo, sobre todo en lo referente a una futura ley de aguas. Es más, entre las cesiones hechas por el Gobierno para detener el paro estuvo que el Ejecutivo no envíe su proyecto al Congreso, uno que, asegura el primer ministro, Jorge del Castillo, está listo, pero que nadie entiende por qué, entonces, sigue sin ser enviado al Parlamento.

¿Pero por qué los agricultores pedían que el Ejecutivo detuviese dicha propuesta? Entre otras cosas, comenta Enrique Málaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, "porque la tarifa por el consumo de agua la iba a fijar el Gobierno y ya no nosotros". Una tarifa que para Alan García no solo es la más baja de la región, sino que al ser de apenas S/.0,01 por m3, prácticamente la obtienen de forma gratuita. Pero Málaga asegura que no es así, pues según sus cifras, si bien en algunos lugares podría estarse cobrando ese monto, el promedio es de S/.0,17 (por encima de la región, que es S/.0,13).

Según el estudio de tarifas elaborado por los especialistas en temas agrarios Eduardo Zegarra y Boris Quezada para el Ministerio de Economía en mayo del 2006, la tarifa promedio del 2005 era S/.0,01, por lo que es poco probable que hoy se mantenga igual, pero tampoco podría haberse incrementado 17 veces en solo dos ajustes. En todo caso, Luis Zúñiga, presidente de Conveagro, apoya a Málaga de forma incondicional.

JUEZ Y PARTE
En la actualidad, la tarifa por el uso del agua en el país se fija para cada distrito de riego (una muy compleja red de 114 en todo el país, ver mapa adjunto), a través de una simple división aritmética de los gastos requeridos para financiar la administració n y el mantenimiento de las instalaciones de riego entre el volumen de agua demandado por cada distrito. Para contabilizar la demanda, se suman los requerimientos de agua de las mineras, eléctricas y agricultores.

"Todos pagan la misma cantidad por metro cúbico y logramos una eficiencia en el cobro de 98%. El que no paga, no accede al servicio", afirma Málaga orgulloso.

En ese contexto, la propuesta del Ejecutivo de reemplazar a los agricultores en el directorio de las administradoras técnicas por un representante del Ministerio de Agricultura, no les parece una buena opción a los primeros, sobre todo si es que se tiene en cuenta que el Gobierno ha sido muy claro al afirmar que las tarifas tienen que subir.

"Dudamos de que el Ministerio de Agricultura pueda representarnos bien", asegura Málaga. Y eso que esta propuesta es menos agresiva que la que se usó en Chile, país en el que se entregó la administració n de buena parte de sus cuencas al sector privado y en donde no solo se asignan los derechos de uso, sino que se permite la libre transferencia de los mismos, con lo cual existe un mercado secundario de compra-venta de agua.

DISTORSIONES
"Es curioso que los agricultores digan que el agua no se privatiza, cuando en la práctica ya lo está. Todos la distribuyen y la usan, pero nadie se preocupa por el manejo adecuado de la cuenca", comenta Antonio Brack, presidente de la comisión que está encargada de elaborar la propuesta para la creación de un ministerio del medio ambiente en el país.

¿A qué se refiere? "Nadie se está preocupando por la calidad del agua, a la cual todos echan basura, ni por la sostenibilidad de la cantidad, un tema muy álgido en la costa. Todos quieren agua, pero depredan los bosques y reducen las zonas de afianzamiento de las cuencas", sostiene Brack.

Cada vez hay una mayor demanda por el recurso y ante la escasez de este, por el cambio climático y la reducción de las reservas de agua, surgen conflictos. "Esto ya se puede ver en Tacna, Arequipa, Moquegua, Ica y Piura", añade el especialista. Y se acentúa en el caso de las regiones que tienen cuencas compartidas, como Piura con Cajamarca o Ica con Huancavelica y Ayacucho. Es más, añade Brack, "el Gobierno impulsa grandes proyectos de irrigación como Jequetepeque- Zaña, pero los bosques que protegen la zona están siendo depredados y el recurso se va a reducir".

En ese sentido, explica Brack, "es inconcebible que un metro cúbico de agua tratada y entubada hasta la casa de una persona en la costa cueste solo S/.2, mientras que una cerveza (de tan solo 620 ml) cueste el doble. Es claro que las tarifas no reflejan el costo del agua y, por tanto, no se hace un uso eficiente del recurso". En zonas como Pachacútec, en Ventanilla, donde no se dispone aún de agua potable, los pobladores pueden pagar al camión cisterna hasta S/.15 por m3 de agua.

Málaga está de acuerdo con que hay que sincerar las tarifas, pero sin subirla a todos de forma indiscriminada, sino a través del pago según la rentabilidad del producto que se genere con el agua y según la ubicación del usuario.

Y es que, sustenta el dirigente agrario, "no es lo mismo en términos de rentabilidad sembrar productos de agroexportació n que de subsistencia. Y mucho menos pagar S/.0.06 por m3 de agua para cobrar S/.4 por litro de cerveza".

Para Brack, sin embargo, si bien es posible establecer tarifas por sectores, las tarifas de los agricultores también deben incrementarse, pues la ineficiencia del riesgo es generalizada. "Hoy solo las grandes empresas usan riego por goteo o por presión, y gracias ello, por ejemplo, se logra que una hectárea de caña de azúcar utilice solo 15.000 m3 al año, en lugar de los 30.000 que se usaba en el sistema tradicional por canales", sostiene.

En promedio, reconoce Málaga, hoy los agricultores consumen 20.000 m3 por hectárea al año.
En todo caso, según Zegarra, existiría una diferencia de 60% entre las tarifas actuales que pagan los agricultores y las que deberían pagar, asumiendo que operasen como las juntas modelo de la región. Evidentemente, resalta el investigador, para conocer en detalle el desfase, se tendría que realizar un estudio más profundo.

Es más, él recomienda que cada junta de usuarios elabore un plan maestro a cinco años, que incluya no solo los gastos operativos y de mantenimiento de los actuales sistemas de riesgo, sino obras futuras para mejorar la calidad del producto y garantizar el flujo constante de agua, así como inversiones de prevención. Un plan que debería ser aprobado por alguna autoridad técnica y sobre el cual se puedan estimar las tarifas requeridas, así como los incrementos futuros.

MAYOR TECNOLOGÍA
Málaga es consciente de que hoy no se planifican las inversiones. Es más, cuando ocurren desastres y se dañan los canales, las juntas no pueden financiar las reparaciones, por lo que el Ministerio de Agricultura es el que cubre los gastos.

Pero él también es consciente de que se debería incentivar el uso de sistemas de riego tecnificados para aprovechar mejor el uso del agua, aunque argumenta que ello no se podrá dar sin el apoyo del Estado, pues los agricultores, en su mayoría de bajos recursos, no están en capacidad de financiar este tipo de inversiones.

En eso coincide con Brack, quien argumenta que debe ser prioridad para el Estado dar tecnología y capacitación al agro, pues ello sería la mejor herramienta para combatir la pobreza en el país y resolver los problemas de seguridad alimentaria.

"Es falso que no haya dinero, hoy se habla de darle S/.420 millones a los programas sociales. Con ese dinero se puede financiar muchos cambios en los sistemas de riego y conseguir mejores resultados en la lucha contra la pobreza", sostiene.

"Con un mejor sistema de riego no solo se incrementa la producción, sino también la productividad del cultivo, lo que permite a los agricultores conseguir mayores ventas y mejores márgenes", añade Brack.

En Cajamarca, por ejemplo, existe un piloto de reservorios comunales en los que se almacena el agua que luego se usa para el riego por goteo. Ello ha permitido que las familias que usan este sistema produzcan hasta cinco veces más que sus vecinos que no están asociados. Además, en el caso de Chavimochic, por ejemplo, se logra una productividad hasta 10 veces superior a la de las zonas que usan riego por inundación.

"Nosotros queremos apoyo técnico. Es más, hemos pedido al Gobierno que haga uso de un crédito del Fondo de Apoyo para el Desarrollo del Gobierno Español por US$200 millones para el cambio de sistemas de riego. Se trata de un crédito a 30 años, con 10 de gracia y una tasa de interés de entre 1% y 2% al año. Y si se logra demostrar que el crédito logra un impacto social elevado, este se transforma en una donación. Solo falta el aval del Gobierno para usarlo", explica Málaga.

El Ministerio de Economía, a pesar de tales facilidades, se niega a dar un aval, sobre todo a un sector que enfrenta serias críticas por no ser puntual en sus pagos. La quiebra del Banco Agrario en el primer gobierno de García es un mal precedente. Sin embargo, Málaga asegura que su sector no es "perromuertero" .

"Sería bueno que se investigue quiénes deben, pues fueron grandes créditos los que hicieron quebrar al banco, y los pequeños agricultores nunca han accedido a grandes líneas de financiamiento" .

¿HASTA CUÁNDO?
Si todos están de acuerdo en que es necesario proteger las cuencas, ¿por qué no se hace nada hasta ahora por promover la ley de aguas? El proyecto de ley que tiene la Comisión Agraria está ahí desde hace más de un año, sin contar aún con dictamen en mayoría. Y eso que fue presentado por el Apra.

En tanto, la propuesta del Ejecutivo fue trabajada por el Ministerio de Agricultura y por el de Vivienda el año pasado, pero nunca se presentó al Congreso. Es más, en el Ministerio de Agricultura no tenían idea de quién podría ser la persona adecuada para dar una entrevista sobre este tema.

"La discusión se ha politizado y ya no está siendo evaluada de manera técnica, por lo que hasta que la crisis del agua no se agudice y nos estalle en la cara, no habrá una solución técnica", comenta con molestia Brack. Y eso que hasta ahora solo se habla de ajustar tarifas para cubrir inversiones, pero no de proteger el ambiente.

TODOS DEBEN PAGAR
¿Y el consumo doméstico?Si bien la agricultura es la actividad que más agua consume (86%), la industria y la población urbana son las que más la contaminan y las que distorsionan las condiciones naturales de las cuencas. "La población de la costa (40% del total nacional) consume agua que no sabe de dónde viene y luego la bota sin pensar en ella. En Lima, que está en medio del desierto, se arrojan 400 millones de m3 de agua sucia al mar, cuando podría procesarse e irrigar todo el desierto hasta Chilca", comenta Brack.

En ese sentido, José Salazar, presidente de la Sunass, promueve desde hace mucho que los consumidores residenciales paguen un monto adicional para el mantenimiento de la cuenca. Es más, su propuesta es obligar a las empresas de saneamiento a incorporar en sus inversiones aquellas orientadas a preservar la cuenca e incorporar ese valor en las tarifas, de tal forma que los usuarios domésticos sean conscientes de que hay que preservar el recurso. Hasta ahora, nadie lo escucha

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

José Luis Molina Díaz


Comisión Confederal de Solidaridad con Chiapas de CGT


El agua siempre ha estado ahí, y nunca ha sido considerada en nuestro contexto más inmediato como un bien de consumo ni como una mercancía. Sin embargo hoy, según un informe de la ONU, 1.500.000.000 de personas en el mundo no pueden gozar de este mismo privilegio y para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro.


El modelo de Desarrollo Occidental y Capitalista ha ido precisando paulatinamente mayores cantidades de este bien básico para dar satisfacción a las cada vez más numerosas necesidades que ha ido creando, y la voracidad de este sistema de vida ha ido implicando la búsqueda de nuevas fuentes de suministro.


Laguna de Miramar en Montes Azules (Chiapas/México) Una de las principales Reservas de agua dulce de América Latina y cuyo territorio ha sido declarado Reserva de la Biosfera.


Mientras 900 millones de personas de los países pobres no tienen acceso a agua no contaminada, y mueren por esa causa 25 mil personas al día, en los países industriales el 75 % del agua de que disponen la utilizan con fines industriales. Un habitante estadounidense promedio utiliza --y desperdicia- - de 350 a 400 litros por día.

Si sumamos a esto las ingentes cantidades de agua que a diario son contaminadas en el mundo como consecuencia de las actividades industriales que el modelo de Desarrollo Occidental conlleva (hay en el mundo 12 mil. km3 de agua contaminada, más que la de las diez cuencas fluviales más importantes del mundo.

Diariamente se vierten en ríos, lagos y arroyos 2 millones de toneladas de desechos tóxicos, un sólo litro de agua residual basta para contaminar 8 litros de agua dulce), llegamos fácilmente a la conclusión de que, a pesar de que la cantidad de agua en el Planeta sea la misma que hace millones de años, las reservas de que dispone la humanidad para un consumo saludable están descendiendo vertiginosamente.

Las cuencas más grandes del mundo, ubicadas en países industriales o en los llamados "polos de desarrollo" de los países pobres, están altamente contaminadas y no son aptas para consumo humano. Teóricamente el agua potable del planeta alcanza para 20 mil millones de personas lo que equivale a más de tres veces la población mundial. Sin embargo el modelo económico neoliberal y el tipo de gestión que se le da no hace del agua un recurso renovable ni permite que haya para todos. La disponibilidad de agua por habitante disminuye, en promedio, en un tercio cada veinte años.

Esta creciente demanda de agua está generando un proceso de privatización muy lucrativo para grandes compañías : constructoras de infraestructuras , suministradoras (Abengoa, Agbar, Suez..) lembotelladoras (CocaCola, Pepsi, Mitsubishi, Evián, Price Water House...)

que se posicionan en los territorios que poseen los últimos caudales superficiales o mantos subterráneos de agua dulce no contaminada e intentan forzar a los países subdesarrollados poseedores de estas fuentes a que privaticen su extracción, aprovechamiento y distribución.

También interesa la privatización a otros sectores empresariales que consumen grandes cantidades del líquido, entre ellos, el sector de generación de electricidad (para lo que es imprescindible la construcción de presas), petrolero, automotriz, refrescos, minero, textil, aluminio, del papel y el cartón, agroindustria y en especial las grandes extensiones de monocultivos para la exportación. Si no se frena el proceso de privatización del agua, la mayoría de los seres humanos de este planeta -no ya nuestros hijos o las generaciones futuras- no tendremos agua si no pertenecemos al selecto grupo que pueda pagarla a "Precios de Mercado".

Los cada vez más pobres no tendrán acceso al agua por la imposibilidad de pagarla, una vez que el agua no sea un derecho humano y un recurso natural sino un recurso económico.


El asalto a los principales recursos hídricos del planeta, a golpe de privatización, se está haciendo con el apoyo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización de Naciones Unidas como principales motores. y bajo los falaces argumentos de "cooperación" y "desarrollo" Al agua de tener acceso toda la humanidad. De ahí su carácter público, nacional, comunal y con funciones sociales y ambientales.

El agua marca la última frontera que le queda por invadir al sector privado. Hay que aclarar que sólo el 5 % de la población mundial recibe servicios de agua y saneamiento por parte de empresas privadas, a pesar del exponencial crecimiento en la década de los 90 (la inversión privada en el sector aumentó en un 7900 % entre 1990 y 1997 en los países menos desarrollados con contratos en los cinco continentes) .

El Imperio Neoliberal necesita agua y la comprará vía las privatizaciones, que se están tratando de imponer en todo el mundo o invadirá, más tarde o más temprano los territorios que necesita, buscando algún pretexto de ocasión como lo fueron las inexistentes armas químicas de Irak .

El agua promete ser en el siglo XXI, la principal causa de conflictos armados, según señaló Alvin Tolffer. En la medida en que se agudicen las políticas neoliberales, la demanda y la violencia en torno al agua aumentarán. No parece casual que la mayoría de las bases militares de EE.UU. en otros países se instalen cerca de las principales reservas de agua.

Cada vez que se habla de terrorismo en la Triple Frontera Latinoamericana (Argentina, Brasil y Paraguay), es probable que se esté preparando la excusa para poder apoderarse del Sistema Acuífero Guaraní, una de las mas importantes reservas de agua subterránea del continente americano. En la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (uno de los principales acuíferos de Centro América), con la excusa de su protección ambiental, están instalándose numerosos efectivos del ejército mexicano con el apoyo "técnico" de militares estadounidenses, que están forzando el desalojo de poblaciones indígenas fuera de la Reserva.

Hay tres instituciones globales claves en el objetivo de privatizar el agua :

1) Consejo Mundial del Agua (WWC por sus siglas en inglés). Creada en 1996 con el fin de diseñar la estrategia privatizadora de la gestión del agua a nivel mundial. Su financiación proviene de Instituciones Financieras Internacionales, corporaciones multinacionales, organismos multilaterales y gobiernos.

2) Asociación Mundial del Agua (GWP por sus siglas en inglés). Creada en 1996 por el BM, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional. Dirige la estrategia para promover el agua como “bien económico” e impulsar las reformas en los sistemas públicos de agua potable, drenaje y saneamiento. Es financiada por Agencias de Credito a la Exportación, la Fundación Ford, el PNUD y el BM

3) Comisión Mundial del Agua para el Siglo XXI. Creada en 1998. Es financiada por Agencias de Crédito a la Exportación, PNUD, FAO, UNICEF y UNESCO. Apoya e impulsa la agenda diseñada para introducir el agua en los mercados.

Con este andamiaje institucional, se constituye en 1997 el escenario de imposición de la agenda privatizadora del agua creándose el Foro Mundial del Agua donde las grandes Corporaciones Transnacionales (CT,s) y sus gobiernos aliados depositan la agenda a seguir en torno al recurso agua. En el Foro Mundial del Agua se dan cita las principales CT interesadas en el recurso económico del agua, las IFI’s, los organismos multilaterales, representantes de los gobiernos y científicos y especialistas junto con algunas Organizaciones “No” Gubernamentales que se hacen eco de las políticas neoliberales.

En el FMA se lleva la agenda previamente discutida, las conclusiones, los diagnósticos y las futuras líneas estratégicas sólo para que sean formalmente avaladas incluso por el espejismo de que la sociedad civil ha sido consultada. En torno a cada Foro Mundial del Agua se intensifica una fuerte campaña por parte de los gobiernos y empresas sobre la necesidad de la inversión privada y el correspondiente pago que la población debe hacer para tener acceso al agua. Desde 1997 y cada tres años se lleva a cabo el Foro Mundial del Agua. El primero se llevó a cabo en Marruecos, luego en Holanda, el tercero en Japón y el cuarto se celebrará en Ciudad de México del 16 al 22 de Marzo próximos ( la pagina web del IV Foro Mundial del Agua es : WWW.worldwaterforum 4.org.mx

Esta situación ya ha traído múltiples movilizaciones sociales en todo el mundo. Se calcula que más de 600 conflictos existen actualmente por el agua. Las protestas en Bolivia por la privatización del agua impulsada por el BM en manos de Bechtel y Abengoa son ya conocidas, por suerte las movilizaciones llevadas a cabo han obligado a Bechtel, Abengoa y el BM a retirarse del proyecto de "Aguas del Tunari".

En Argentina el FMI exige que las empresas multinacionales del agua y la electricidad aumenten sus tarifas hasta en un 30% en un país donde un 50% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Israel desvía agua de Gaza para sus regiones agrícolas. En Irak Bechtel logra importantes contratos sobre el agua. En Uruguay las luchas se centran contra la privatización en manos de Aguas de Bilbao. En Chile por la privatización del agua en manos de Endesa.

En Perú contra el alza de los precios del agua. Esta presión sobre la tierra y los recursos hídricos ha llevado a la formación del Movimiento Mesoamericano contra las Represas, del Frente Guatemalteco contra las Presas, del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), del Movimiento Latinoamericano e internacional contra las represas.

No debemos dejar que el agua sea considerada una mercancía sino como un bien común. El derecho al agua debe considerarse como un derecho humano, así como la mejora de su calidad y potabilidad, la financiación del acceso al agua, de las infraestructuras necesarias para la racionalizació n y eficiencia de las redes de distribución deben ser colectivas, y la gestión de su acceso y uso debe ser democrática. Debemos defender el mantenimiento de los servicios públicos de distribución del agua en todos los países del mundo y presionar para que el recurso agua no sea incluido en el GATS (Acuerdo General del Comercio de Servicios en sus siglas en inglés).

Hay que actuar en contra de las privatizaciones que llevan a cabo empresas como Vivendi, Suez , Aguas de Barcelona, Aguas de Bilbao, Bechtel, Abengoa, RWE,Coca-Cola, Nestlé, Danone, Pepsi-cola, etc. Hay que rechazar las políticas privatizadoras de las Instituciones Financieras Internacionales, y trabajar en conjunto para ampliar las alianzas para la unidad de la lucha mundial contra la privatización del agua.

viernes, 22 de febrero de 2008

SINDICATOS FEMENINOS PIDEN 25% DE CUPOS EN OBRAS DE REGIÓN TACNA

Con un “plantón” en el frontis de la sede del Gobierno Regional de Tacna (GRT) integrantes de tres sindicatos femeninos de trabajadoras en construcción civil exigieron el miércoles a las autoridades regionales se les otorgue un porcentaje de participación laboral en las obras que ejecuta dicha institución.



Cerca de 150 mujeres del Sindicato de Trabajadoras de Construcción Civil y todas las Actividades y Oficios de la Región Tacna, Sindicato Único Femenino de Construcción Civil y Trabajadoras en General de Tacna y la Federación de Trabajadoras de Construcción Civil de la Región Tacna pidieron que se les otorgue el 25 por ciento de cupos laborales de cada obra.

RECLAMAN INICIO DE PROYECTO DE SANEAMIENTO EN TACNA

(Diario Correo Tacna).- Gregorio Albarracín / . A cuatro meses de haberse otorgado la buena pro al consorcio Agua de Viñani por parte de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna para la ejecución del proyecto de instalación de redes de agua y desagüe en Pampas de Viñani, dirigentes del sector denunciaron el nulo avance en la esperada obra.
Pablo Pariona, presidente de las asociaciones de vivienda de Viñani, refirió que la población ve con preocupación el retraso en la ejecución de la obra y sobre todo la nula información por parte de las instituciones involucradas en el proyecto sanitario.
Detalló que en su momento y con documentos de por medio solicitaron a la EPS Tacna que se pronuncie respecto a la actual situación del proyecto y explique si se ha firmado el convenio con el consorcio, si existen avances, si se han asignado presupuestos y sobre todo para cuándo está programado el inicio de la obra, pero no han recibido respuesta alguna por parte de la citada entidad.
“Hemos enviado dos documentos a la EPS solicitando la documentación exacta pero hasta la fecha no tenemos un informe de lo que están haciendo. Nosotros dudamos de las palabras que pueda decir el gerente general de la entidad, José Salas, si no hay documento de por medio. Dicen que lo van a hacer, pero hasta ahora no vemos ningún avance”, afirmó. Por último aseguró que de continuar el retraso en el inicio de la obra la población de Pampas de Viñani no permitirá una burla más y saldrá de nuevo a las calles para reclamar cuanto antes la ejecución del proyecto.

RESTRINGEN SERVICIO DE AGUA A LOS FICUS

Gran malestar está causando en los vecinos del condominio Los Ficus, la falta de agua potable que padecen desde hace 15 días. Pese a los reiterados reclamos efectuados ante la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado - EMAPICA, vecinos del lugar denunciaron que cada día la presión del agua disminuye y algunos días ni siquiera llega.
Genoveva Rodríguez, vecina de lugar, informó que el desabastecimiento del recuro hídrico se debía a que el reservorio de donde bombean el agua se encuentra malogrado, sin embargo, han transcurrido más de dos semanas sin solucionarse el problema.
En este condominio habitan 40 familias, sólo la mitad de ellas tienen acceso a una cisterna para apalear la falta de recurso hídrico, el resto se las ingenia para conseguir un poco de agua. Además, la falta de agua está causando que los jardines comiencen a secarse.

EPSEL: ALZA DE TARIFA DE AGUA DESDE JULIO

(Diario Correo Chiclayo).- ¡Pobres bolsillos! Desde el próximo mes de julio, los más de 101 mil usuarios de la Empresa Prestadora de Servicio de Lambayeque (Epsel) tendrán que soportar un reajuste tarifario en el servicio de agua y alcantarillado. Así tenemos que el alza oscilará en el servicio domiciliario entre 0,57 a 7,77 soles, de acuerdo al consumo. Por lo tanto, si el usuario consume entre 0 a 8 metros cúbicos mensuales sufrirá un incremento de 0,57 de sol en su facturación, y si consume de 8 a 20 m3 mensuales el aumento será de 3,40 soles, mientras que si consume más de 20 m3 pagará 7,77 soles más en su factura.
Incremento que según el gerente de Regulación Tarifaria de Sunass, José Heredia Vílchez, está supeditado a que Epsel cumpla con su plan de mejora de gestión, porque de lo contrario advierte no se le dará luz verde a aplicar la nueva estructura de tarifa, agrega luego de precisar que ejecución del plan maestro comprende cinco años, pero que sólo en el primer, segundo y tercer año se realizarán reajustes tarifarios del agua.

Así tenemos que el año entrante habrá un nuevo aumento tarifario del 8 por ciento y en el 2010 se registrará un tercer aumento del 18,1 por ciento, aunque para el servicio de alcantarillado será del 19,5 por ciento. Toda vez que se aplicará una facturación para servicio de agua y otra para el alcantarillado. Actualmente Epsel cobra 1,08 soles el metro cúbico. Dicen que se trabaja a pérdida. Heredia reitera que todo está al cumplimiento de metas en la ampliación de cobertura de nuevas conexiones de agua y alcantarillado.

Las metas de gestión para el quinquenio próximo comprende la instalación de estos servicios básicos a 139 mil usuarios. Y por ello es que se ha programado la instalación de 28.518 nuevas conexiones de agua y 22.524 conexiones de alcantarillado. Heredia Vílchez también refirió que la meta quinquenal está supeditada a una inversión del orden de los 286 millones de soles y de los cuales el 85 por ciento será donaciones, mientras que el 15 por ciento restante son recursos propios de Epsel.

El plan también comprende el incremento de la micromedición a un cincuenta por ciento del total de usuarios. Actualmente sólo cuenta con medidores el 9 por ciento de los usuarios. Otro compromiso es disminuir el agua no facturada de 41 a 32 por ciento. Y reducir del 87 al 53 por ciento la relación de trabajo con los ingresos económicos, es decir reducir los gastos corrientes.

En Lambayeque más de 147 mil personas no tienen agua potable y más de 206 mil no cuentan con alcantarillado. Del total de agua captada, el 73% proviene de fuente superficial y 27% de fuente subterránea.MAS DATOSEpsel tiene una deuda de 72,02 millones de soles. Y de los cuales 27,3 millones de soles son de un préstamo a la UTE Fonavi, 40,2 millones de soles de un crédito francés y 4,4 millones de soles del Scotiabanki, afirmó Sunass.

SEDAPAL: TARIFAS DE AGUA SUBIRÁN MENOS DE 7%

Las tarifas de agua potable en Lima y Callao aumentarán en menos del siete por ciento a partir de julio de este año, informó el presidente de la empresa de Servicio Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), Guillermo León.
Precisó que si Sedapal no cumple con sus metas de gestión, tal como lo exige la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para permitir el incremento de siete por ciento, las tarifas subirían proporcionalmente de acuerdo al nivel de avance en las mencionadas metas.
Explicó que de acuerdo con la fórmula tarifaria aprobada en julio del 2006, éstas aumentarán si es que la empresa que dirige cumple a julio del 2008 las metas de gestión. Sin embargo, recordó que todavía la Sunass se encuentra evaluando el incremento, pero que, si hubiera uno en las tarifas de agua, éste sería mínimo sin afectar a la población.

DECLARAN EN EMERGENCIA EL COLECTOR DE LA COSTANERA

MINISTRO DE VIVIENDA, ENRIQUE CORNEJO, ANUNCIA QUE CONTRATARÁN A NUEVA EMPRESA

El ministro de Vivienda y Construcción, Enrique Cornejo, declaró en emergencia el colector de la Costanera, en San Miguel, y afirmó que se contratará de inmediato a una empresa calificada para reparar los daños del colapso de dicha red a fin de evitar que la zona se convierta en un gran foco de enfermedades. “Las tuberías del colector que de-sembocan al océano no debieron colapsar, eso demuestra que en aspectos técnicos y de ingeniería la obra estuvo mal construida”, refirió.


Cornejo aseguró que en los próximos días se contratará a una “prestigiosa empresa” para cambiar las tuberías por donde fugan los residuos fecales y aliviar a los vecinos de San Miguel de los nauseabundos olores, además de la presencia de roedores y moscas.

Al respecto, el alcalde de San Miguel, Salvador Heresi, exigió al Tribunal Constitucional que se pronuncie sobre la multa de S/.3.4 millones que su municipio aplicó a Sedapal por contaminar el mar. También pidió al Ministerio de Vivienda la reparación del colector, el cual colapsó a las 72 horas de haberse entregado.

jueves, 14 de febrero de 2008

MODIFICAN LEY GENERAL DEL AMBIENTE, RELACIONADA CON AGUAS RESIDUALES

Lima.- El proyecto de ley sancionado, sin debate, por la Comisión Permamente propone modificar dos artículos de la Ley General del Ambiente (28611), relacionados con el vertimiento de aguas residuales y del tratamiento de residuos líquidos.

La norma señala que serán las autoridades del Estado las encargadas de supervisar que las aguas residuales domésticas a verter hayan sido previamente tratadas, y verificar, bajo responsabilidad, que dicho vertimiento no cause deterioro a la calidad de las aguas receptoras, ni afecte su reutilización de éstas para otros fines.

Dispone, además, que en las localidades donde no existan servicios de saneamiento, las nuevas construcciones de servicios turísticos y recreativos que se realicen, cuenten con plantas de tratamiento de aguas residuales; y otorga un año de plazo para que los responsables de los servicios ya establecidos se adecuen a las disposiciones de la ley.

El proyecto, dictaminado por unanimidad en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, fue sustentado por su presidenta, Gloria Ramos Prudencio (NUPP), y sancionado con 17 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.

Posteriormente, fue exonerado de segunda votación por la Junta de Portavoces, conforme lo anunció el presidente Gonzales Posada, quedando así expedito para su promulgación por el Poder Ejecutivo.

MODERNIZAN SISTEMA PARA PAGAR EL AGUA

Por: alfonso ochoa, Miércoles, 13 de Febrero de 2008
Ya puede realizarse con tarjetas bancarias
El servicio de agua potable se puede pagar con tarjeta de crédito bancario, incluyendo tarjetas de débito, en 15 días se espera que el cobro se pueda hacer a través de Internet.

FÁCILIDADES
Además del pago con tarjeta, el Simapag anunció que en 15 días también podrá realizarse vía Internet.Lo anterior lo anunció el presidente del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato (Simapag), Rafael Zárate Araiza, en una visita que hizo a las instalaciones del organismo el presidente municipal Eduardo Romero Hicks.

“Lo que se busca es dar un mejor servicio al usuario, esto es el pago por medio de la tarjeta de crédito, en cuánto a la página de Internet del sistema, buscamos interactuar con los usuarios, pues entendemos que nuestras instalaciones están ubicados, en una zona en la que no es fácil llegar”, comentó.

A partir de hoy se puede hacer consulta en línea, esto en cuanto a información de los recibos, pudiendo imprimirse una copia de este y usarlo para pagar en cualquiera de los centros autorizados, señaló.

Además a través del mismo portal planean dar a conocer noticias y comunicados, así como realizar encuestas para saber cuáles son las necesidades del usuarios. “Si el usuario tiene alguna queja o sugerencia se podrá hacer a través de Internet, además de que en un par de semanas se podrá pagar a través de ese sistema, lo que nos ayudará a evitar la morosidad y tener un incremento en la recaudación y al usuario darle más facilidades de pago”.

Por lo que respecta a los cajeros automáticos que se colocarán, dijo Zárate Araiza que la adquisición de los mismos se retrasó por que la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato ayudará con el 50 por ciento del costo, por lo que se esperará un par de meses.

Los dos cajeros se colocarán en los lugares que decida la ciudadanía, recordó el entrevistado, quien apuntó que la dirección web es www.simapag.gob.mx. y pide a los usuarios que participen en la encuesta para decidir dónde se colocarán los cajeros.

¿PULMÓN DEL PLANETA?: CIENTÍFICOS ESTUDIAN LOS SECRETOS DEL AMAZONAS

DIARIO EL PAIS – 10/02/08.- Julio Tota se para en la cima de una torre de acero de sesenta metros, en el corazón de la selva del Amazonas, para observar el comportamiento de las corrientes de aire por encima de la marea verde, formada por las copas de los árboles, que se extiende hasta donde alcanza la vista. Como si no hubiera otro color.
Estas oleadas de niebla muestran a Tota, investigador brasileño del Experimento de Gran Escala sobre la Biosfera y la Atmósfera, la forma en que los llamados gases de efecto invernadero, emitidos por el material orgánico en descomposición dentro de la selva, no se elevan directamente hacia la atmósfera, como suponían los científicos. En vez de ello, quedan suspendidos y "revoloteando", algo que confunde a los científicos, quienes tratan de descifrar los secretos del bosque tropical más grande que queda en el mundo.

Hasta ahora, el estudio ha dejado más preguntas que respuestas. Algo que sorprende: los expertos ponen en entredicho la premisa de que el Amazonas es el pulmón del planeta. Una conclusión que inquieta: la tala selectiva tiene tanto impacto sobre el cambio climático como la práctica indiscriminada.

El experimento, que es encabezado por expertos brasileños pero financiado por la NASA y la Unión Europea (UE), tiene 15 puestos de observación emplazados sobre una zona de selva tropical -7.000.000 kilómetros cuadrados- que forma una superficie mayor que Europa.

"Lo que hemos aprendido es que el bosque húmedo del Amazonas es mucho más frágil y complejo de lo que habíamos imaginado", dijo Tota. "Mi investigación es muy específica: busca mostrar porqué todas nuestras mediciones son probablemente erróneas".

Eso significa reconocer que cuando el experimento se acerca al fin de su primera etapa, los datos obtenidos han generado más preguntas que respuestas.

En base a ello, los científicos pueden afirmar con certeza que el Amazonas no es ni el pulmón ni el sistema de aire acondicionado del planeta. Los vapores atrapan también el calor, al reflejar la luz de vuelta a la Tierra, al igual que lo hacen los gases de efecto invernadero.

Entonces la pregunta es: ¿funciona el Amazonas como un sistema que absorbe el anhídrido carbónico (CO2) o es en realidad una fuente de esos gases, principalmente debido a la forestación y a la combustión, que han devorado un promedio de 20.000 kilómetros cuadrados de la selva en la última década? Aún no se sabe.

Para ofrecer una respuesta más contundente, la segunda fase del estudio involucrará a dos aviones que medirán las emisiones a mayores alturas en la atmósfera, para aclarar definitivamente si el Amazonas absorbe más CO2 del que produce.

Por el momento, las simulaciones por computadora dan un primer diagnóstico sobre el eventual efecto de la destrucción del Amazonas. Los científicos predicen que una consecuencia sería la alteración de los patrones globales del clima: períodos de sequía en zonas tan lejanas como los principales territorios productores de cereales de Estados Unidos y la transformación de la selva amazónica en una vasta sabana. Ante los evidentes efectos del calentamiento global, las respuestas se han hecho urgentes.

DEFORESTACIÓN

"Si uno talase todos los bosques tropicales del mundo, aumentaría un 25% las concentraciones de CO2", advierte Carlos Alberto Nobre, presidente de la junta de la comisión Científica sobre los Programas Internacionales de la Geósfera y Biósfera. "Es importante mantener intactos los bosques, porque estamos en una crisis y resulta importante no alcanzar el punto crítico del que ya no podamos regresar", agregó.

Si se conserva el 80% del Amazonas que aún existe, ello limitaría los efectos de los gases invernadero. Si se destruye, se aceleraría el proceso de calentamiento global, al emitir hacia la atmósfera 100.000 millones de toneladas de CO2, casi lo que genera todo el mundo en diez años. Brasil figura en el puesto 13 en la lista de los países que emiten más gases de efecto invernadero, pero trepa hasta el cuarto y sexto lugar si se incluye la destrucción de la selva tropical.

La deforestación y quema en el Amazonas -enfocada en el 70% de los casos en la adecuación del terreno para la cría de ganado de la que Brasil es el principal exportador de carne bovina- emiten ya unos 400 millones de toneladas de CO2 al año, y representan entre el 60% y el 80% de las emisiones de gases nocivos por parte de Brasil. Cada hectárea de bosque lluvioso que sigue intacta saca de la atmósfera entre 0,1 y 0,6 toneladas de CO2 al año, mediante la fotosíntesis.

Entonces, si tanto la tala responsable como la deforestación indiscrimanda causan el mismo efecto, se generan dudas sobre la capacidad de una industria forestal consciente de salvar la selva, dijo Diane Wickland, coordinadora del Programa de Ecología Terrestre de la NASA. "Analizamos qué significa todo esto para la perspectiva de sustentabilidad del Amazonas, y cómo podemos informar mejor a los encargados de tomar decisiones, sobre la productividad sustentable y el uso de la tierra", explicó.

En todo caso, las medidas que se tomen a favor del cuidado de la zona deben tener en cuenta la amplia gama de distintos ecosistemas y microclimas que componen el Amazonas. En ese sentido, los expertos diseñan modelos adecuados de desarrollo para cada microregión, que van desde moderar la tala hasta fomentar la fruticultura y cosechar de manera controlada los productos del bosque.

"Después de Bali (sede de la cumbre climática convocada en diciembre pasado), es esencial que Brasil estructure una reducción decidida en la deforestación, con metas bien establecidas", dijo Paulo Artaxo, profesor de física ambiental en la Universidad de San Pablo.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, ha encabezado los esfuerzos para controlar la acción humana sobre el Amazonas. No obstante, la recuperación del "pulmón del planeta", llevando a cero la emisión de gases, costaría entre 3.000 y 8.000 millones de dólares. De lo contrario, el mundo necesitará un respirador artificial.

La mayor selva tropical en riesgo

La Amazonia es la selva tropical más extensa del mundo. Cuenta con una extensión de siete millones de kilómetros cuadrados que se reparten entre nueve países: Brasil (que posee más del 50%), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú (que tiene más del 13%), Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa.

En 2004, Brasil produjo 334 millones de toneladas de CO2. Ya con esas cifras ocupa el primer lugar de Sudamérica en la lista de los países más contaminantes.

Ese mismo año se estimó que el 75% de las emisiones de CO2 por parte de Brasil eran consecuencia de la deforestación del Amazonas.

De ese porcentaje, el 70% está relacionado a quemas para acondicionar grandes predios que permitan la cría intensiva de ganado, principalmente bovino. Brasil es el mayor exportador mundial de carne bovina.

Si se mantiene el ritmo de deforestación actual, la Amazonia perdería 670.000 kilómetros cuadrados, lo que equivaldría al 21% de su actual espacio verde para el año 2030.Los expertos brasileños pronostican que para 2099 el calentamiento global convertirá el 18% de la Amazonia de una selva a una sabana. Se estima que el cambio climático podría causar a largo plazo un aumento de la temperatura de la Amazonia de14 grados

lunes, 4 de febrero de 2008

PENA DE 6 AÑOS DE CÁRCEL PARA CARNAVALEROS

CARNAVALEROS SERÁN SANCIONADOS

SANJUANDELURIGANCHO.COM.-Tranquilidad para los transeúntes. El Estado, en coordinación con SEDAPAL, anunció que a partir de febrero, mes de carnavales, toda aquella persona que desperdicie el agua será sancionada hasta con 6 años de prisión.

Esta ley, que se dió en julio del año pasado, incluye desde aquellas personas que simplemente "tiran un globo de agua" hasta aquellas que roban medidores.

La ley ya está establecida, y todos los "carnavaleros" están advertidos. El agua es un elemento vital para nuestra existencia y hay que seguir cuidándola.

Seis años por desperdiciar agua

TROME.-
SEDAPAL advirtió que las personas que cometan actos vandálicos desperdiciando el agua y poniendo en riesgo la labor de los bomberos, podrían recibir hasta seis años de cárcel.

"Existe una ley que castiga con prisión, a las personas que restrinjan las reservas abastecedoras usadas por los bomberos", indicó un funcionario.

La empresa comunicó que jugar carnavales, significa reducir el agua en los asentamientos humanos más alejados.

SEDAPAL advierte que hay pena de hasta seis años de cárcel para carnavaleros vándalos

ANDINA.- Penas de hasta seis años de cárcel recibirían las personas que toman como pretexto el tradicional juego de carnaval para cometer actos vandálicos contra la red de agua potable al desperdiciar el agua, y contra los bomberos al abastecerse de los hidrantes, advirtió hoy SEDAPAL en víspera del primer fin de semana en que se acostumbra usar indebidamente este recurso vital.

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL) recordó a los carnavaleros que la Ley 28820, en su artículo 283, tipifica que la persona que entorpece el normal funcionamiento de la provisión de agua, será reprimido con la pena privativa de la libertad no menor de 4 ni mayor de 6 años.

En ese sentido, precisó que los hidrantes son de uso exclusivo de las Compañías de Bomberos para atender las emergencias. También pidió a los padres de familia no promover entre los niños su derroche, sino incentivar su uso racional para que el recurso hídrico alcance a los habitantes que se encuentran en los asentamientos humanos que aún no cuentan con el servicio básico.

Asimismo, hizo un llamado a los moradores de La Victoria, Rímac, Surquillo, Lince, Breña, San Martín de Porres, Los Olivos, La Punta, Bellavista, La Perla y el Cercado del Callao que continúan con la tradición de jugar carnavales con agua potable.

Finalmente, la empresa solicitó el apoyo de las autoridades municipales y la Policía Nacional del Perú para que se evite el vandalismo de los sistemas de agua potable y recomendó a los carnavaleros buscar otras alternativas para celebrar esta tradicional fiesta.